Sevilla, 13 de octubre de 2025. Más de 113.500 viviendas de Sevilla, un 43,5% del total de los inmuebles de la ciudad, necesitan ser rehabilitadas para subsanar las deficiencias de habitabilidad, seguridad y/o eficiencia energética que presentan, según el análisis de Clikalia.
Actualmente, solo el 24% de las viviendas de la capital andaluza (63.105 inmuebles) se encuentra en un estado que no requiere trabajos de renovación a corto o medio plazo.
La media de edad de los inmuebles de la ciudad de Sevilla es superior a los 50 años, lo que subraya la necesidad de apostar por la rehabilitación como vía prioritaria para incorporar vivienda de calidad al mercado.
Las viviendas construidas en las décadas de 1960, 1970 y 1980 pueden presentar riesgos estructurales, eléctricos, de incendios, sanitarios, etc., entre ellos, tuberías de plomo, amianto en elementos constructivos, carencia de toma de tierra o humedades.
“La rehabilitación es clave para impedir la obsolescencia de estas viviendas y, con ella, su salida progresiva del mercado, lo que reduciría la oferta de vivienda en Sevilla”, explica Inés Laresgoiti, Head of Andalucía de Clikalia.
La renovación de esas más de 113.500 viviendas requiere una inversión de más de 5.100 millones de euros.
Una oferta de segunda mano de calidad
Sevilla es un mercado residencial activo, con una cuota del 3% del total de operaciones inmobiliarias nacionales. Dentro de la provincia, la ciudad de Sevilla concentra el 38% de las transacciones y el 35% de la población total, lo que la convierte en el epicentro del mercado local.
Sin embargo, el parque residencial sevillano presenta importantes retos: el 47% de las viviendas de la provincia tiene más de 40 años, algo que puede implicar deficiencias de habitabilidad, conservación, seguridad y eficiencia energética. Este contexto genera una creciente necesidad de actualización del stock existente.
Como en otras grandes ciudades españolas, Sevilla sufre un notable desequilibrio entre la oferta y la demanda de vivienda, lo que está presionando al alza los precios. Actualmente, Sevilla es una de las capitales con precios de compra más elevados.
En este escenario, la vivienda de segunda mano domina claramente el mercado. En el primer cuatrimestre de 2025, las transacciones de vivienda usada representaron el 92% del total frente al 11% de obra nueva, que es escasa y muchas veces inaccesible para los compradores, que no pueden asumir los precios actuales ni obtener financiación suficiente. Por ello, la rehabilitación se posiciona como una solución ágil, sostenible y más asequible para regenerar el parque existente y responder a la demanda con viviendas adaptadas a las necesidades actuales.









